martes, 10 de noviembre de 2020

Revalorizando nuestras tradiciones...

 


¡MUY BUENOS DÍAS, BUENAS TARDES A TODAS LAS SALITAS DEL JARDÍN!
¡NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS!

Hoy 10 de noviembre  celebramos juntos/as el  Día de la Tradición, día en que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura gauchesca.

Pero... ¿Qué es la Tradición?

Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes.

La tradición es la primera forma de la historia. Desde las épocas más remotas las agrupaciones humanas sintieron la necesidad de prolongarse en sus usos y costumbres, que junto con el idioma son los elementos fundamentales de un pueblo, y como carecían de la expresión escrita, utilizaron el único medio a su alcance: el relato, transmitido de padres a hijos, de viejos a jóvenes , de los que saben a los que no saben, no solo para capacitar a sus continuadores, sino también para dejar noticia de su paso por la vida y honrar y perpetuar sus hechos, sus devociones y sus glorias.

Nicolás Avellaneda, escribió una vez estas admirables palabras, que deberían servir de pórtico y lema a nuestras instituciones. “Los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de sus destinos, y los que se elevan sobre sus tumbas gloriosas, son los que mejor edifican su porvenir.

Texto extraído del libro “REIVINDICACIÓN DEL GAUCHO” Del escritor Pedro INCHAUSPE

En esta oportunidad, les ofrecemos un acercamiento a nuestras tradiciones como Nación... 

  • COMIDAS TRADICIONALES:

La cocina argentina se caracteriza por una fuerte herencia gauchesca combinada con algunos ingredientes de los indígenas al igual que con una mezcla de adiciones europeas. El ingrediente más popular en Argentina es la carne vacuna, siendo el asado una de las comidas más tradicionales del país. Su cocina puede variar de una región a otra. A pesar de esto, todas ellas comparten una misma atracción por algunas comidas y postres tales como el asado, las empanadas, los guisos -destacando al locro-, el dulce de leche, los alfajores, la polenta y las milanesas


Dulce de leche casero:

  •  2 lts. de leche
  • 1 chaucha de vainilla
  •  1/2 kg de azúcar

Colocar en una cacerola los ingredientes, llevar al fuego y hacer hervir. Revolver en forma continua con cuchara de madera (en las recetas antiguas aconsejaban hacerlo con una rama de higuera porque le daba un sabor particular). Bajar el fuego y continuar la cocción hasta que tome el punto que, cuando se coloca en un plato y está frío, no se deslice. Retirar, colocar la cacerola sobre otra con agua fría y revolver hasta enfriar. Si se desea un color intenso, agregar al cocinar una pizca de bicarbonato de sodio.


  • BEBIDAS TRADICIONALES:

El MATE, una bebida tradicional y culturalmente gaucha.

El mate es la infusión preparada con hojas de yerba mate (Ilex paraguayensis), una planta originaria de Sudamérica, previamente secadas, cortadas y molidas. La denominación se genera por extensión del vocablo quechua mati, que significa vaso o recipiente para beber, y que se generalizó como nombre vulgar de la calabaza o recipiente que se utiliza para dicha infusión.

Tradicionalmente se bebe caliente mediante un sorbete denominado “bombilla”, colocado en un pequeño recipiente, también denominado mate o porongo, que contiene la infusión.

Historia y cultura: La forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores españoles y portugueses. Con el transcurso del tiempo fue adoptada como bebida tradicional de los gauchos en Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia (principalmente en el Chaco y Río Grande del Sur, llegando a difundirse su consumo hasta Chile.


TERERÉ: El tereré es una de las bebidas más consumidas en el verano por los habitantes de la tierra colorada. Al igual que el mate, el tereré forma parte central y es motivo de reuniones entre amigos/as, tardes de pileta y otros encuentros, donde el símbolo de unión que se comparte es la tradicional infusión fría con sabor a yerba mate, tiene sus orígenes en los indígenas guaraníes

Es una excelente bebida para paliar los días calurosos, con altas temperaturas que en la provincia suelen ser muy frecuentes, y para los cuales se recomienda ingerir mucho líquido.


  • MUSICA TRADICIONAL:                                           

Folklore. Entre muchos otros:

El Gato

Es una danza criolla alegre que puede ser ejecutada por una o dos parejas. Se bailó en nuestro país desde antes de 1820 y nos llegó posiblemente desde el Perú, extendiéndose en la campaña hasta la Provincia de Córdoba y luego hacia todo el país. Bailado por todas las clases sociales, representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y, persiguiéndola, trata de conquistarla; luce para ella las mejores figuras en sus zapateos, realizando a veces increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final. 

La Zamba

Nos viene de la zamacueca (Lima–Perú) y de la cueca chilena. Tomó su nombre de la antigua danza peruana homónima, no así su coreografía. Al acriollarse incorporó el pañuelo – como una extensión de la mano – que juega un rol importante, ya que a través de él los bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias y deseos. Su baile en pareja suelta e independiente se popularizó en casi todo el país.

La Chacarera

La chacarera es una danza alegre y pícara. Su origen no es preciso, pero se le adjudica como cuna de nacimiento la Provincia de Santiago del Estero, desde donde se difundió a lo largo del país. Es de ritmo vivo, alegre, apicarado por su galante juego pantomímico. Se baila en parejas sueltas y el zapateo es constante. Hay de ella una variante, llamada chacarera doble.

El Malambo

El malambo nació en las soledades pampeanas, allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción el que carezca de letra. Las guitarras acompañan esta danza ejecutada únicamente por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la cepillada (roce de la planta del pie contra el piso), el repique (golpe con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas tocan el suelo. Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando enérgicamente o haciendo dibujos con boleadoras y lazos son sorprendentes.

El Pericón

Se trata de un baile típico muy elegante de la llanura pampeana. En el pasado, recibió el nombre de "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras llamadas, por su orden: demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. Uno de los agregados relativamente recientes es el "pabellón", donde los bailarines tomados del brazo forman un círculo y cada pareja al compás de la música, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

El Carnavalito

Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, se ejecuta alegremente a modo de juego inocente y familiar. Se bailó en América desde antes del descubrimiento; ha perdurado y hoy sigue practicándose en la región del NOA, especialmente en el centro y norte de Salta y Jujuy. Las figuras son sencillas: apenas la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y algunas pocas más. Es común el trote, que consiste en una larga fila que forman los bailarines de a dos, tomándose del brazo.

El Chamamé

Es una modalidad musical y coreográfica con epicentro en la Provincia de Corrientes, muy extendida también a las de Chaco, Formosa, Misiones y norte de Entre Ríos. En su origen se integraron los rasgos culturales del guaraní y del español. Consiste en una danza en la que los cuerpos de las parejas se estrechan entre sí.

En el siguiente video encontraremos un popurrí de estos estilos...


Y no nos puede faltar... El TANGO...


Célebre baile rioplatense difundido internacionalmente, de parejas enlazadas, forma musical binaria y compás de dos por cuatro. Surgió en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX, en pleno proceso de transformación en una gran urbe.

En su origen las canciones eran solamente instrumentales, ejecutadas por tríos de guitarra, violín y flauta, a cuyos compases las parejas bailaban enlazadas. Más tarde incorporó el bandoneón – instrumento procedente de Alemania–, que le daría su sonido característico.

 

  • JUEGOS TRADICIONALES:

El Truco

Se trata de un juego de naipes en el que pueden participar 2 ó más jugadores (por lo general, se busca que el número de jugadores sea par) en el que priman la suerte y la habilidad. Su nombre deriva justamente de su metodología, ya que se puede mentir o engañar al adversario, como en el póker, para hacerlo desistir de una apuesta.

Se juega con barajas españolas de 48 cartas, de cuyo mazo completo se retiran todas las barajas correspondientes a los números 8 y 9, quedando así reducido a un total de 40 cartas. Tiene una escala propia de valores

                                                                      Carrera de Sillas

Es otro de los juegos típicos de nuestro campo y se realiza generalmente en el marco de una jineteada. Consiste en la reunión de varios jinetes que forman una rueda alrededor de varias sillas, siempre una menos que la cantidad de participantes. Al comenzar la música comienza también la vuelta alrededor de los asientos; al interrumpirse aquélla, los jinetes deben desmontar rápidamente y sentarse, quedando fuera del juego el que no consiguió su silla. Así, descalificando al paisano que queda de pie y quitando un asiento por vuelta, el juego continúa hasta que quede un único ganador. Este entretenimiento tiene su versión urbana, obviamente sin caballos.

La taba

Consiste en arrojar desde una determinada distancia un hueso de la rodilla de la vaca, si el hueso cae del lado más liso es “suerte”, gana el tirador; si cae de la forma inversa, lado con agujero, es “culo” y gana el oponente.



La Herradura

 Se clava un palo o hierro de diez a veinte centímetros de alto en un lugar llano de cinco a diez metros de largo. El juego consiste en arrojar una herradura desde el extremo alejado al eje fijado y tratar de que la misma rodee y quede apoyada al hierro, ganando así la tirada.


Palo enjabonado

Juego que se realiza luego de los actos de fiestas, patrias. Consiste en plantar en el medio del predio un palo de árbol liso, totalmente recubierto con jabón. Los participantes deben, tratar de treparlo y conseguir del extremo más alto del palo, un pañuelo puesto con anterioridad.



El sapo

Tradicional juego de campo que consiste en lanzar unas fichas de hierro para embocarlas en la boca de un sapo metálico (máximo puntaje) o en unos hoyos que lo rodean.



La sortija

Compiten dos grupos de jinetes que yendo al galope, por un estrecho corredor de cien metros de largo que forma el público, deben acertar con un puntero que llevan en la mano a una argolla que cuelga a 2,5 m de altura de una cuerda floja. Se requiere de gran habilidad para acertar, ya que la argolla colgada se mueve y el galope del caballo es bastante irregular.


  • JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES:

El balero, las Bolitas, el barrilete, la rayuela, el gallito ciego, el teléfono descompuesto.


Rondas infantiles tradicionales

Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los/as niños/as que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.

Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como "Sobre el Puente de Avignón", "Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán" o alguna otra similar.

La farolera, la paloma blanca, el lobo está, el huevo podrido incluyen a su vez un juego de movimientos.

Ahora les compartimos el siguiente video... Nos encontramos por ahí con dos amigos que tienen algo que contarnos...

Busquen un lugar cómodo y a escuchar con mucha atención 👀👂


Hoy es un día para revalorizar nuestras tradiciones que nos identifican como argentinos y argentinas... 

Una vez escuchamos a Horacio Guarany en un reportaje que decía que la “Tradición es eso que uno sabe pero que no recuerda como lo aprendió” y esa definición nos pareció la más acertada, dado que se trata del traspaso de generación en generación.

Podría decirse que la tradición es herencia, herencia cultural. Aquello que nos ha sido legado y de lo que nos comprometemos a pasar a quienes nos sucedan. Modos de ser y de hacer, costumbres y valores forman parte de ese acervo cultura que debemos transmitir a los nuevos.

Celebrar en los Jardines el Día de la Tradición es un buen momento para vincularnos con aquello que nos caracteriza como argentinos/as, también para reconocer especificidades de nuestro pueblo, para traspasar juegos, canciones y hasta modos de fabricar juguetes. Es momento de secretos en la cocina, de convocar abuelos/as, de que las familias extranjeras o de otras zonas del país nos cuenten sus tradiciones. Es momento de cantar nanas, de enseñar rondas tradicionales y bailes folklóricos, de conectarnos con el contexto rural que da identidad a nuestra Patria. Es momento para generar pertenencia, favorecer el desarrollo de la identidad y promover la autoestima en la valoración de lo que somos, por sobre lo que nos dicen que debiéramos ser.

¡FELIZ DÍA DE LA TRADICIÓN PARA TODOS Y TODAS!

💝Los/as queremos mucho!💝

Las Seños del Jardín💋💋💋💋

No hay comentarios.:

Publicar un comentario