Mostrando las entradas con la etiqueta Institucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Institucional. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de mayo de 2021

Calendario Junio 2021

👉 1 DE JUNIO

"Día Internacional de la Infancia"

La conmemoración del 1 de junio como “Día Internacional de la Infancia” fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1956, para consagrar la fraternidad y la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero. Para celebrar este día, la ONU invitó a todos los países a promover actividades que involucren de manera directa a los niños y niñas como sujetos de derechos.



👉 2 DE JUNIO

"Día Nacional del Bombero Voluntario Argentino"



👉 5 DE JUNIO

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.

La fecha de esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente.


👉 7 DE JUNIO

"Día del Periodista"

Cada 7 de junio se celebra el día del periodista en Argentina, en homenaje a la aparición del primer periódico patrio, La Gazeta de Buenos Aires, fundada por Mariano Moreno en 1810.


👉 10 DE JUNIO

"Las Malvinas siempre serán Argentinas"



👉 12 DE JUNIO

"Día Mundial contra el Trabajo Infantil"

En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para poner de relieve la situación de los niños y niñas que realizan trabajos que vulneran su derecho a la educación, la salud, el juego y la recreación, y los privan de libertades elementales.




👉 15 DE JUNIO

"Día del Libro"


👉 17 DE JUNIO

"Paso a la inmortalidad del General D. Martín de Güemes"


El proceso de independencia iniciado a comienzos de 1810 contó con importantes personalidades indispensables para que por fin, el 9 de julio de 1816, se declarara formalmente la independencia de nuestro país. Entre estas figuras aparece el general Martín de Güemes, militar que comenzó su carrera como cadete en las filas del 3º Batallón del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires y que terminó como gobernador de Salta y General en Jefe del Ejército de Observación, designado en este cargo por el general don José de San Martín.

Martín de Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785. El 7 de junio de 1821, resulta herido en una emboscada realizada por tropas españolas. 

El 17 de junio de 1821, muere luego de varios días de sufrimiento y agonía. Actualmente, sus restos yacen en el panteón de Las Glorias del Norte, en la Catedral de Salta.

👉 20 DE JUNIO

"Día de la Bandera"

Feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820.

La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.

A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible. La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.



👉 21 DE JUNIO



 Los adultos y las adultas mayores en todo el mundo son festejados/as desde 1982, cuando se celebro la primera Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas dedicada al envejecimiento.
El rápido proceso de envejecimiento es resultado de un proceso demográfico motivado por el mejoramiento de las condiciones de vida, particularmente en materia de salud y alimentación, con esto actualmente en el mundo hay más de 600 millones de personas de más de 60 años y para el 2050 se espera que dicha cantidad se haya más que triplicado, sumando 2,000 millones de seres humanos con esa edad. Para ese entonces, según las mismas estimaciones, por primera vez en la historia, habrá más  ancianos/as que niños.

En este día se piensa en todos los abuelos y las abuelas, aquellos y aquellas que nos acompañan y nos dan su amor incondicional. Es un día para homenajear con respeto y cariño, a todos los ancianos y las ancianas, a quienes son capaces de regalarnos un tesoro que pocos/as tienen: experiencia y sabiduría.

viernes, 28 de mayo de 2021

¡Feliz día!

Cada 28 de mayo celebramos el Día Nacional de los Jardines de Infantes y de la Maestra/o Jardinera/o. La fecha es en homenaje a la educadora riojana Rosario Vera Peñaloza, quien fundo el primer jardín de infantes.

El Nivel inicial hoy, se caracteriza por sostener vínculos y acompañar los aprendizajes a la distancia, acompañar a las niñas y a los niños en las distintas propuestas sin olvidar lo importante que es que jueguen, creen, canten, bailen, dibujen y pinten todas las veces que lo deseen.

En este contexto, las personas adultas de la familia pueden compartir el desafío de aprender junto a los niños y las niñas del Nivel Inicial, entendiendo la magia que ello es para los más pequeños.

Un reconocimiento a las/os docentes por el trabajo comprometido, colaborativo, sostenido, por el diálogo y la disponibilidad que realizan cada día con la enseñanza de nuestros/as niños/as y con las familias quienes acompañan los aprendizajes que se desarrollan en el hogar, compartiendo constantemente situaciones, logros, propuestas de enseñanza, dificultades, habilitando nuevas experiencias educativas que permitan mirar y apreciar, explorar y jugar, iniciando a los /as niños/as en la comprensión de aquello que los rodea de una manera enriquecida.

Es un desafío, para quienes trabajan con los más pequeños/as realizar el reconocimiento situado de las Infancias, de sus posibilidades como colectivas sociales. Desde este lugar, respetar la cultura de las Infancias en toda su especificidad.

La Educación Inicial efectiviza una política y una pedagogía de la justicia para las infancias. Los y las invitamos a seguir construyendo y pensando la Educación de los más pequeños/as, a seguir sosteniendo la pasión por el enseñar que es movimiento hacia el porvenir, porque es una oportunidad y celebración.

¡Feliz día maestros y maestras jardineras!

En especial a todo el equipo que conforma el Jardín de Infantes 

"Laura Vicuña"

Les dejamos un pequeño video en conmemoración....

y a todas ellas...

💓 GRACIAS 💓

lunes, 3 de mayo de 2021

 

Calendario y efemérides de Mayo 2021

 

1 de mayo

    Día de las y los Trabajadores


El Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores se celebra el primero de mayo, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.
Hace poco más de cien años, las fábricas eran centros de trabajo en los cuales trabajaban por igual hombres, mujeres, ancianos y niños, con jornadas de más de 12 horas diarias. Esta extenuante jornada laboral no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni disfrutar de tiempo de ocio.
Mucho tuvieron que luchar los trabajadores durante años para conseguir establecer la jornada laboral de ocho horas, incluso a costa de sus propias vidas.



  8 de mayo


    Día de Nuestra Señora de Luján. Patrona de la  República Argentina




    Día  Internacional de la Cruz Roja


La Cruz Roja es la red de ayuda humanitaria más grande y más antigua del mundo. Forma parte de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; está presente en más de 190 países y tiene unos 100 millones de miembros.
El 8 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Cruz Roja  en homenaje al nacimiento de su fundador, el suizo Henry Dunant, quien en 1859 organizó el primer servicio de voluntarios para asistir a heridos en la guerra, de manera neutral. Así se sembró la primera semilla de los que se convirtió en el movimiento voluntario más grande del mundo.

11 de mayo

    Día del Himno Nacional Argentino

Todos los países tienen un himno. El himno Nacional es un canto de honor a la Patria, es una canción que nos identifica como argentinos.
Desde pequeños reconocemos su melodía y en todas sus manifestaciones nos emociona: interpretada por una gran orquesta o por Charly García, cantado en los estadios de un campeonato mundial o en un sencillo acto escolar, en nuestro país o en otro lejano.
Siempre nuestro himno nos hace sentir mucho más argentinos, porque es la canción de nuestro equipo favorito: Nuestra Patria.

El 11 de mayo recordamos el día en que la letra presentada por Vicente López y Planes fue escogida como canción patria, la que, posteriormente, sería llamada “Himno”. La obra sufriría distintos arreglos musicales hasta adoptar su forma actual.



18 de mayo

    Día de la Escarapela

Qué linda que es, qué hermosos colores,

como el cielo limpio sobre blancas flores.
Es mi escarapela, es la más hermosa, 
bella y delicada  como una mariposa.
símbolo de orgullo de ser argentinos. 
Es como llevar, junto al corazón, 
una banderita de nuestra nación. 
Leonardo Antivero

 


24 de mayo


    Mes de María Auxiliadora

 María Auxiliadora protege a cada niño/a y a sus familias. En vos confiamos.



 25 de mayo


    Aniversario de la gesta de Mayo

En el año 1810, nuestro país, era muy distinto a como es ahora. No había presidente, sino un Virrey llamado Cisneros que gobernaba nuestro territorio, obedeciendo las órdenes del rey de España. 
Vivían en nuestra tierra españoles, criollos y mulatos. Los mulatos eran esclavos negros que trabajaban como sirvientes. Algunos, eran vendedores, andaban por las calles pregonando todo el día. Acá les compartimos un video para acercarlos mejor a nuestra historia...



28 de mayo

     Día Nacional de los Jardines de Infantes

Quiero en este día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera saludar muy especialmente a todos y todas aquellas maestras y maestros que acompañan a nuestros chicos en estos tiempos tan difíciles, brindándoles todo su amor, contención, comprensión y apoyo en una profesión que excede con creces los límites de un simple trabajo.

Compartir también el recuerdo de Rosario Vera Peñaloza, una admirable pedagoga que abrazó la causa de la educación de la infancia  y recorrió nuestro país impulsando la enseñanza en un tiempo de escaso protagonismo público de la mujer, dejándonos un claro ejemplo de trabajo y de amor por la niñez. 

A todos los que cuidan la etapa más frágil y fructífera de la infancia, sembrando semillas de  amor y esperanza para que florezcan en un mundo mejor. les deseo un ¡Muy feliz día!



domingo, 28 de febrero de 2021

Luz, Cámara y Acción...


Para dar comienzo oficialmente al año, compartimos con todas/os ustedes una súper producción realizada en los estudios de grabación del Jardín Laura Vicuña. Esperamos lo disfruten tanto como nosotras. 💞😍😆😀


Los/as esperamos... 

💓Con mucho amor 💓

Personal Directivo y Docentes del Jardín



sábado, 20 de febrero de 2021


CICLO LECTIVO 2021


ESTIMADAS FAMILIAS:

                            ES NUESTRO DESEO DARLES LA BIENVENIDA A UN NUEVO CICLO LECTIVO.

ATENTO A LAS RESOLUCIONES Y NORMATIVAS QUE ESTAMOS RECIBIENDO, QUEREMOS INFORMARLES QUE LAS CLASES SE DESARROLLARÁN EN UNA MODALIDAD COMBINADA (PRESENCIAL/VIRTUAL) LA CUAL NECESITARÁ DE UNA INTENSA LABOR INSTITUCIONAL Y FAMILIAR PARA SU ORGANIZACIÓN.

                     EL INICIO DEL CICLO LECTIVO SERÁ POR GRUPOS ALTERNADOS A PARTIR DEL 1° DE MARZO. EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, NOS ESTAREMOS COMUNICANDO EN FORMA PARTICULAR CON USTEDES PARA CITARLOS A LAS ENTREVISTAS INICIALES Y DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS.

LES ENVIAMOS UN CÁLIDO ABRAZO Y SIEMPRE PIDIENDOLE A MARIA AUXILIADORA SU PROTECCIÓN.



jueves, 17 de diciembre de 2020

 Hemos llegado al final de este ciclo,  con algunos miedos pero siempre dando lo mejor. Gracias por todo el amor y por ser nuestras y nuestros grandes CAMPEONES!!! Ahora es momento de descansar y recargar energías. Los queremos muchísimo. 

Que tengan unas felices fiestas y unas felices vacaciones...



martes, 1 de diciembre de 2020

 

Calendario: Diciembre

3 de diciembre:
     Día internacional de las personas con discapacidad.

                  


      Día del Médico en Argentina 

                            

8 de diciembre:
     Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.



Porque la Iglesia conmemora el nacimiento de la Virgen María. En realidad, el día que la madre de Jesús fue concebida libre de pecado y de culpa. El Día de la Inmaculada Concepción se celebró por primera vez en España en el año 1644, pero fue declarado como día festivo en 1854 por el Papa Pío IX.

10 de diciembre:

     Día Internacional de los Derechos Humanos





10 de diciembre:
     Día de la restauración de la Democracia.

El 10 de diciembre de 1983, precisamente 35 años atrás, el pueblo argentino recuperaba la Democracia y, con ella, el Estado de Derecho. Se ponía fin, de esta manera, a siete años de la dictadura cívico-militar que había llevado a la Nación a una de las etapas más dramáticas y sangrientas de la historia.


18 de diciembre:
➥    Finalización del ciclo lectivo



Hoy finaliza un año lectivo más y lo despedimos con el deseo de que podamos encontrar:

💚La fe para continuar…

💚La fuerza para crecer…

💚El compromiso de aunar esfuerzos…

💚La esperanza de creer…

💚La certeza que vale la pena luchar por lo que queremos.

¡Felices y merecidas vacaciones!


25 de diciembre:
    Navidad
         

  
               
28 de diciembre:
    Día de los santos inocentes.


El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Calendario y Efemérides Noviembre 2020

 10 de noviembre

    Día de la Tradición.

El Día de la Tradición  se celebra cada 10 de noviembre, fecha en que nació el escritor José Hernández (1834-1886), autor del Martín Fierro, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca.

Tradición quiere decir “donación o legado”, y es un conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país.

Al ser Argentina un país grande en extensión, con importantes corrientes migratorias, se han además adaptado tradiciones de otros países a las propias produciéndose una integración en esta Patria Grande que abrió sus puertas a muchos inmigrantes.


16 de noviembre

    Día Internacional para la Tolerancia.

 ¿Cómo enseñar a los niños y niñas a ser tolerantes?


Tolerancia significa respetar y aprender de otras personas, valorar las diferencias, tender un puente entre las brechas culturales, rechazar los estereotipos injustos, descubrir afinidades y crear nuevos lazos. Tolerancia, en muchos sentidos, es lo opuesto a prejuicio.

Pero ¿la tolerancia significa que se deben aceptar todas las conductas? Por supuesto que no. Las conductas que no respetan o que hieren a otros/as o las conductas que rompen las reglas sociales, como robar, no deben tolerarse. La tolerancia se trata de aceptar a las personas tal como son, no las malas conductas.

Podríamos pensar en la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de las personas.

19 de noviembre

    Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil

 El abuso y maltrato infantil es un problema que afecta a todos los países del mundo. Es por eso que el 19 de noviembre se celebra el Día Mundial para la prevención del abuso infantil, lo cual es una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM).

Una manera de generar protección efectiva contra el abuso infantil es la difusión y la prevención acciones a las que todos/as debemos sumarnos para cambiar indiferencia por compromiso.   


 20 de noviembre

    Día de la Soberanía Nacional.

A partir del año 2010 se celebra  en Argentina el "Día de la Soberanía Nacional" con el fin  recordar la batalla de Vuelta de Obligado, en la que quedó como ejemplo la valentía y el sacrificio de los argentinos ante un enemigo muy poderoso y que lo superaba ampliamente en cantidad como el ejército Anglo-Francés.


22 de noviembre

    Día de la Música.

“La música da alma al universo, alas a la mente,

vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza

 y vida y alegría a todas las cosas "

  Platón

   Día de la Flor Nacional.

LEYENDA DEL CEIBO.

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí.


Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.

El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.


25 de noviembre

    Día Internacional de la No Violencia contra la mujer


 En el ámbito de la concienciación, la Asamblea General adopta en el año 2000 la resolución, que designaba el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONG a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública.

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

SI SUFRIS VIOLENCIA DE GÉNERO, COMUNICATE GRATUITAMENTE AL 114

Funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año,  fue creada para  contener, informar  y asesorar a quienes se encuentran en situación de violencia en sus diferentes formas: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.

SI SABES DE ALGUIÉN QUE SUFRE VIOLENCIA, DENUNCIÁ Y AYUDALA... CAPAZ ELLA NO PUEDE HACERLO.