Con la llegada de éste mes primaveral en los canteros, patios de las casa o parques, ademas de unas hermosas flores y plantas, HAY MUCHAS MÁS COSAS ¿Saben que? Vamos todos a mirar
Miraron bien, si hay bichos e insectos. Observen bien qué es lo que encuentran en sus casas. Pidan a sus familias que anoten en una hoja que insectos o bichos encontraron en sus casas y si se animan sáquense una foto y me la mandan.
Manos a la obra, mirar, observar e investigar en los patios, canteros o algún parque cerca de casa a los insectos o bichos.
Es sabido que la construcción del espacio es un proceso que
tiene su inicio en el momento del nacimiento; los/as niños/as utilizan primero
a su propio cuerpo como referente, realizan descripciones y ubicaciones desde
él. Posteriormente, se va descentrando y van logrando incorporar referentes
externos que les permiten describir posiciones desde las relaciones entre los
objetos, entre ellos y las personas, y de las personas entre sí.
El abordaje de los contenidos espaciales se realiza mediante
el planteo de situaciones problemáticas que, partiendo de los conocimientos
espaciales que los/as niños/as poseen, construidos antes de y durante su
ingreso al jardín, los/as desafíen y les permitan construir nuevos saberes.
Las acciones más importantes a trabajar son:
➽Observar.
Es percibir mediante el sentido de la vista los
diferentes elementos que componen una escena y las posiciones que asumen los
objetos y las personas. Es obtener una imagen visual que permite reproducir y
reconocer lo visto.
Este proceso de captación y formación de una
imagen mental es lo que se llama proceso visual.
➽Copiar.
Reproducir la ubicación, posiciones y formas de objetos y
personas. Imitar en presencia o ausencia del modelo; en este último caso, es
necesario evocar.
➽Comunicar o dictar.
Comunicar la ubicación de objetos, personas, formas
geométricas es una actividad descriptiva en la cual se pasa de un objeto físico
a un discurso sobre ese objeto.
Es un mensaje verbal en el que el/la niño/a debe ser capaz
de utilizar un vocabulario que permita al interlocutor reproducir lo descrito.
➽Representar.
Representar figuras, espacios, recorridos, objetos concretos
implica —en la mayoría de los casos— pasar de lo tridimensional a lo
bidimensional. Es plasmar en una hoja objetos de la realidad que nos rodea.
Propuesta N° 1: “Juego libre en los circuitos”.
Objetivo de la actividad: Recorrer el circuito utilizando
diferentes movimientos.
Materiales: Silla, mesa, palo de escoba, balde,
soga, pelotas (pueden ser de papel).
Desarrollo: Los niños y niñas deberán armar un
circuito con los elementos/materiales antes mencionado. El circuito estará
armado libremente, ósea, que cada uno/a podrá ubicar los elementos en el
espacio como más lo prefiera.
Propuesta N° 2: “Armando el
circuito partiendo del Plano".
Objetivo de la actividad: Armar un circuito de
acuerdo al plano.
Material: Plano del circuito. Silla, mesa, palo de escoba, balde, soga, pelotas (pueden ser de papel).
Desarrollo: Tomando el plano que se enviará a
continuación, recrearlo en el espacio, siguiendo la ubicación correcta de cada
uno de los materiales/elementos.
Los movimientos a realizar con cada uno de los elementos seleccionados son los siguientes:
¡A PRESTAR MUCHA ATENCIÓN!
En el siguiente vídeo les muestro los movimientos pero no están ordenados de acuerdo al PLANO... así que a no confundirse...
Estaré esperando ver como resulta la lectura de ese Plano y cómo lo llevan a la práctica!
Hermoso encuentro compartido por ZOOM.
Gracias por participar.
Seguimos trabajando juntos/as por y para los/as niños/as.
Que les parece si jugamos una vez más con los .......
Para jugar al "GLOBO TENIS" vamos a necesitar:
-1 globo
- 2 Participantes
- 1 Soga (para dividir cada sector)
- 2 Paletas de cartón
MODO DE JUEGO:
-Cada participante deberá tener una paleta, tratar de tirar el globo al equipo contrario golpeándolo con la paleta, si este toca el piso será punto para el equipo contrario. Ganará el equipo que haya obtenido 3 puntos.
Espero ver sus fotos jugando, les mando un beso enorme, los extraño mucho.
L 😀 LA PROPUESTA DE HOY VIENE DE LA MANO DE MATEMÁTICA,CONTINUAMOS TRABAJANDO CONTEO
EL JUEGO SERÁ
🐞 "COLOCARLE LAS PINTITAS A LA VAQUITA DE SAN ANTONIO"🐞
CON AYUDA DEL FAMILIAR ADULTO SE DIBUJARA UNA VAQUITA DE SAN ANTONIO EN UNA HOJA, CARTÓN O SOBRE EL MATERIAL QUE DISPONGAN ,TAN SOLO PUEDEN HACERLO CON LAPIZ O FIBRA, EN SU INTERIOR HARAN 6 CIRCULOS DEL TAMAÑO DE TAPITAS DE GASEOSAS .
EN UN COSTADO TENDRAN EN UNA HOJA RECTANGULAR Y EN FORMA VERTICAL NUMEROS,POR EJEMPLO 2,1 2 Y 1.CADA CATIDAD A SU LADO TENDRA UNA TAPITA DE GASEOSA DE COLOR DIFERENTE,POR EJEMPLO 2..TENDRA COLOR ROJO, 1 TAPITA AZUL , 2 TAPITA AMARILLA, 1 TAPITA VERDE.
LA CONSIGNA SERA COLOCAR EN LA VAQUITA TANTAS TAPITAS DE COLOR COMO INDICA EL NUMERO.
EL FAMILIAR PODRÁ COMPLEJIZAR COLOCANDO NÚMEROS MAS AVANZADOS,SEGUN EL CONOCIMIENTO DEL NIÑO/A
“Argentina, tierra de hermanos, pusiste en tu suelo un hogar para cada SUEÑO…” “Los brazos viajaron, el corazón quedó, pero una estrella nos llama del sur. Y un barco de esperanzas cruza el mar.América, la tierra del sueño azul. Es un vaso de vino, es un trozo de pan”. (Roberto Cossa)
El Día Internacional de la Alfabetización celebrado por la UNESCO cada 8 de septiembre desde el año de 1967, insta a los gobiernos, instituciones educativas y a la sociedad civil a priorizar y luchar contra el analfabetismo, el cual es resultado, en buena medida, de las reestructuraciones económicas de los países que se acompañan de una disminución de gastos por habitante para la educación básica.
La alfabetización es un derecho humano, y el medio para desarrollarse como individuo. Para erradicar la pobreza de nuestros pueblos, debemos primero erradicar el analfabetismo.
27 de septiembre - Día Nacional de los Derechos de Niños y Adolescentes
El 27 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional de los Derechos de Niños y Adolescentes, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 que aprobó en el derecho interno la Convención sobre los Derechos del Niño y sentó las bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en nuestro país.
La incorporación de la Convención a nuestro sistema enfatizó el reconocimiento de los niños como sujetos plenos de derechos y garantías, mediante la consolidación de sus cuatro principios generales: el derecho a ser oído, a la no discriminación, a la vida y el desarrollo, y la consideración primordial del interés superior del niño. Asimismo, jerarquizó una serie de derechos fundamentales como el de la educación, la salud, la identidad y la participación (entre otros), que son complementarios e importantísimos para el desarrollo de todos los niños y niñas.
Desde el MPT queremos destacar la importancia de la vigencia de esta norma para garantizar los derechos de la infancia y celebramos este nuevo aniversario renovando nuestro compromiso con la labor y la responsabilidad de promover y hacer efectivos esos derechos.
A PARTIR DEL CONCEPTO DE SECRETO SE PODRÁN IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL SECRETO Y EL VALOR DE LA CONFIDENCIALIDAD,DIFERENCIAR ENTRE SECRETOS QUE NO LES HACE DAÑO GUARDAR DE AQUELLOS QUE SI PUEDEN HACERLES DAÑO Y ESPECIALMENTE COMPRENDER QUE LOS SECRETOS QUE ENCIERRAN AMENAZAS O AGRESIÓN SON AQUELLOS QUE NO DEBEN GUARDAR Y FRENTE A LOS QUE DEBEN PEDIR AYUDA.
HOY EN RECREO VIRTUAL ESCUCHAMOS LA SIGUIENTE CANCIÓN:
NOS SEGUIMOS VIENDO POR WHATSAPP PARA ESCUCHAR "LOS SECRETOS DE JULIETA"